miércoles, 5 de junio de 2013

Bojaca Cundinamarca Autonoma 2013



Resumen sobre visita a Bojacá Cundinamarca.

En la página construida para Bojaca Cundinamarca, se trató de resaltar los atractivos turísticos que tiene este municipio. Seleccione Bojaca Cundinamarca, porque este municipio es un sitio reconocido de peregrinación y es cercano a Bogotá.
La única dificultad con el ejercicio, fue destinar el tiempo para realizar la visita y la realización posterior del trabajo.
Desde mi punto de vista, el ejercicio fue agradable porque tuvimos la oportunidad de realizar una actividad diferente y se pudo poner en práctica todo lo visto en clase.

El link para ver la pagina es:  http://estidmarin.wix.com/bojaca-cundinamarca.


Mas Información sobre Bojaca Cundinamarca.

Bojacá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Occidente, a 40km de Bogotá. La población fue fundada en 1573. Tiene una histórica tradición religiosa que ha convertido su templo y la imagen de su Virgen en un sitio de peregrinación. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá según el censo del DANE en 2005.

Nombre del municipio: BOJACA
NIT: 800094622-6
Código Dane: 25099
Gentilicio: BOJAQUENSE
Otros nombres que ha recibido el municipio: MOXACA

Símbolos  


Escudo

Escudo de BOJACA
Lo conforma una pila de agua, que representa el trabajo de talla en piedra que realizaban antiguamente en el municipio. Una corona, símbolo religioso alusivo a la virgen de Nuestra Señora de la Salud venerada en la región y en el país. Una espiga de trigo alegórica al cultivo de este cereal fuente de economía. La letra B en color negro, que representa la inicial del nombre del municipio Bojacá.

Bandera

Bandera de BOJACA
Compuesta por una franja de color amarillo oro que representa la cuarta parte del pabellón y va en sentido vertical, simbolizando los mayores cultivos que se explota en el municipio como son el trigo y la cebada.

Otra franja de color blanco que ocupa las tres cuartas partes restantes del pabellón, simbolizando la religiosidad y devoción mariana de la población.


En el centro va el escudo del municipio.


Himno

Autor: Raúl Rosero

Letra:

I

Bojacá como una estrella coronando el Tequendama Bojacá, eres la cuna donde nace la sabana. tierra orgullosa de sus antepasados Cubiasuca, Chunsaque y Bobacé.

II

Suelo bordado en espigas doradas villa de paz que brinda su amistad donde los cielos esparcen con su luz la bendición de la Virgen de la Salud (bis).

III

 Piedras de Chivo Negro con sus caminos reales su río y su laguna el Juncal son maravillas de mi tierra natal.

IV

Por estas calles que vieron mi infancia donde aprendieron a vivir los sueños soy lo que soy por ti, tierra querida mi Bojacá eres parte de mi vida(bis).

Historia 

Fecha de fundación: 16 de octubre de 1537
Nombre del/los fundador (es): GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA
Reseña histórica:
"imagen_iqz" border="0">



Bojacá, que en el lenguaje de los chibchas significa “cercado morado” y que en tiempos anteriores a la conquista debió poseer gran importancia económica, social y religiosa. Las inscripciones halladas en las piedras denominadas de Chivo Negro, muy cerca del área urbana, tienen un gran especial interés arqueológico; allí se puede observar una variedad de signos trazados en ocre o alguna resina vegetal desconocida actualmente. Según la información conocida; se presume que fue fundada por don Gonzalo Jiménez de Quezada en el año de 1537. Posteriormente este territorio fue repartido en tres encomiendas, Bobacé, Bojacá y Cubiasuca, y en el año 1602 fueron unidas con el nombre de Bojacá, para lo cual se comisionó al oidor Luis Enríquez. En 1776, el pueblo de indios de Zipacón fue llevado a engrosar la población de Bojacá. En el año de 1739 el español José Pérez, trajo de la ciudad de Granada, la imagen de la virgen, que actualmente es venerada con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá. El convento Agustino, es una joya arquitectónica del siglo XIII, construido según los lineamientos del estilo románico, con arcos rebajados sobre columnas de piedra, con capitel y paredes labradas, igualmente posee una valiosa colección de pintura religiosa colonial. En el presente siglo es famoso Arturo Valencia Zea, nacido en Bojacá en 1913, abogado, catedrático universitario y magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Bojacá en lengua chibcha quiere decir cercado morado, según Acosta Ortegón, Miguel Triana dice que Moxacá engendra el actual nombre de Bojacá, que deriva de boxio, morado y ca, cercado, o sea cercado morado. El nuevo pueblo indio se formó de la unión de los poblamientos aborigenes en Bojacá, Bobucé y Cubiasuca en 1602, cuando por auto de Audiencia para tal efecto fue comisionado el Oídor Luis Enriquez. El primer curato de Bojacá fue de los dominicos habiendo sido su doctrinero Fray Francisco Atúnez; en 1645 los permutaron por el de Cáqueza con los Agustinos. El 11 de agosto de 1629 libró un despacho por el cual se mandó hacer la iglesia para el pueblo, construída en piedra y tapia cubierta de teja. La iglesia fue construída por Hernando de Mayorga. La iglesia todavía conserva sus rasgos originales, sus altares fueron tallados en madera dorada en el siglo XVIII. En 1739 el español José Pérez trajo de la ciudad de Granada España una imagen de Nuestra Señora de los Dolores o Virgen de las Angustias, que instaló en el oratorio de su hacienda "Cortés". Al morir el 23 de junio de 1757, siendo Cura Fray Luis Acuña, la imagen fue trasladada a la iglesia y con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá la entronizaron en el altar mayor. En el año de 1776 se ordenó la extinción del pueblo de indios de Zipacón y su agregación a Bojacá. El 18 de diciembre de 1778 llegó de visita el Fiscal Moreno y Escandón a tomar relación de los indios, el padrón dió un total de 881 indios y 199 españoles o vecinos. HECHOS NOTABLES Del pueblo de Catibu, que tenía caracter de virreinato de Bojacá en 1773 era Alcalde pedáneo Pedro Zapata. Y en 1808 lo era Juan Antonio Bermúdez. Desde lejanos tiempos se explotan en Bojacá piedras de canteras para la construcción de varias iglesias y edificios de Bogotá y otros lugares. Entre los célebres Curas de Bojacá figuran Diego Francisco Padilla, de alguna cultura, Párroco durante más de veinte años hasta su muerte allí el 9 de abril de 1829 y Fray José María Salavarrieta, hermano de la Pola, era ecónomo en 1833, quien por entonces era acusado de actuar en política, luego fue ascendido a Párroco, cargo que ejerció hasta 1939. Días después de la conspiración de septiembre de 1828 el Libertador Simón Bolívar buscó reposo en la hacienda de "Cortés", a pocas cuadras de la plaza, que le ofreciera Don León Umaña. Allí permaneció unos veinte días, durante los cuales expidió quince Decretos de alta trascendencia. Además escribió varias e importantes cartas políticas, en algunas de las cuales condenaba abiertamente al General Santander y criticaba la situación de la Gran Colombia, casi todas dirigidas al General Rafael Urdaneta. Anexo a la Casa Cural está el viejo convento Agustino, en el que hubo seminario teologal y noviciado, cuyas instalaciones están a continuación de una nueva edificación. En el segundo piso está el Museo Colonial, organizado en 1948 por el Provincial Fray Candido Borja

Geografía 

Descripción Física:
es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana de Occidente, se encuentra a 40 km de Bogotá. Bojacá en lengua Chibcha quiere decir cercado morado. Hace parte del Area Metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005. Poblacion de 6010 hab. hab./km² Turismo: * Adoratorio de Chunuba * Convento Agustiniano * Alcaldía Municipal

Límites del municipio:


Por el Norte con los municipios de Zipacon, Madrid y Facatativá, por el este con los municipios de Madrid y Mosquera, por el Sur con Soacha y San Antonio del Tequendama y por el Oeste con los municipios de Tena, La Mesa y Zipacon.
Extensión total: 109 Km2 Km2
Extensión área urbana: 40 Km2
Extensión área rural: 40 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.598 m.s.n.m
Temperatura media: 14ºCº C
Distancia de referencia: A Bogotá, 40 kilómetros

Ecología 

El municipio de Bojacá tiene un territorio que cuenta con dos cuencas hidrográficas como son los rios Bojacá y Apulo. Esta cuenca hace parte de la cuenca del río Bogotá. El río Bojacá nace al noreste del municipio de Facatativá y muere en la zona de confluencia con el río Subachoque, punto en la cual ambas corrientes conforman el río Balsillas.
El municipio se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca del río Bojacá sobre la vertiente izquierda de esa. En este sector también se presentan algunos depósitos naturales de agua: La laguna, El juncal, localizados en la vereda Cortés, corresponde a este tipo de cuerpos de agua. Del área total de la cuenca, 5.648,31 hectáreas, pertenecen al municipio e incluye el área correspondiente a las veredas Cortés, Bobacé, Cubia, Barroblanco, y algunos sectores de las veredas Fute y San Antonio.
El río Apulo nace en el alto de Petaqueros en la Cuchilla de Peñas Blancas y muere en el municipio de Apulo desembocando en el río Bogotá. Al municipio corresponde un pequeño sector de la parte alta de la cuenca, localizado sobre su vertiente derecha y equivalente a 1.110,09 Has (10,74%)
A esta zona de la cuenca corresponden la vereda del Chilcal y el sector noroccidental de la vereda de Roble Hueco en esta parte se destacan las quebradas Los Manzanos y La Esmeralda, que hacen todo su recorrido en el área de jurisdicción del municipio. La quebrada Los Manzanos nace en cercanías del alto La Vista sobre los 2.700 m.s.n.m. mientras que La Esmeralda nace en el cerro Corinto sobre los 2.600 m.s.n.m.; ambas corrientes desembocan en el río Apulo. En este sector también ocurre el nacimiento de la quebrada Raizal sobre los 2.300 m.s.n.m.
En los bosques se encuentran especies de árboles como los Chilcos, palma boba, encenillo, capes, entre otros, también se encuentran especies de aves como colibríes, mirlas blancas y negras, pavas de monte, toches, también se encuentran mamíferos como los armadillos, comadrejas, runchos, osos perezosos (en el camino real Barro Blanco – Curubital), también se encuentran especies de patos, que vienen en sus procesos de migración, de los cuales se han encontrado hasta 8 especies migratorias, las cuales se ubican principalmente en el humedal Juncal, sin embargo debe realizarse una intervención inmediata en el mismo ya que esta en procesos de degradación por recibir las aguas negras del municipio y también la contaminación química de los cultivos aledaños.


Economía 

La economía del municipio, se basa en la agricultura, donde se destacan los cultivos de papa, zanahoria, maíz, lechuga, esta ultima cuenta con un desarrollo de cultivos hidropónicos de alta calidad, también se tienen cultivos de frutas como la mora y la uchuva, seguidos de tomate de árbol, granadilla, fresa y ciruela en menores cantidades. La parte ganadera en Bojacá, tiene más de 4.000 ejemplares de los cuales más del 60% está orientado al doble propósito, en segundo lugar se encuentran los hatos de producción lechera y el resto a producción de carne, también se cuenta con inventario porcino entre hembras reproductoras y lechones lactantes. Bojacá es un municipio que posee una cantidad importante de yeguas y caballos, con un total de 288 cabezas; le siguen muy cerca los ovinos, con 275 ejemplares y caprinos con 214 animales. La población avícola está representada por un total de 58,300, principalmente en aves de postura. Una de las principales fuentes de ingresos es el comercio que se da los fines de semana gracias al santuario de nuestra señora de la salud, el cual genera la visita cada fin de semana de aproximadamente 5.000 personas, cuyas compras están representadas en alimentos como desayunos, almuerzos, postres y dulces típicos, también está representado en artículos religiosos, como imágenes, novenas, escapularios, manillas entre otros, también algunas actividades recreativas como inflables para niños, caballos, fotos con el parque entre otros que complementan la actividad religiosa del fin de semana.


Vías de comunicación  

Aéreas:
En la actualidad el Municipio de Bojacá, no cuenta con acceso directo por vía aérea, pero se encuentra a 3 horas del aeropuerto internacional de Bogotá.

Terrestres:
Vía BOJACA- CHILCAL: Cuya área de influencia es Chilcal, Zipacón, Cachipay, no tiene zonas de restricción, con una cobertura poblacional de 345.

Vía BOJACA – ROBLEHUECO: Cuya área de influencia es Roblehueco, La Mesa, Tena, no tiene zonas de restricción, con una cobertura poblacional de 173.

Vìa BOJACA – CORTES: Cuya àrea de influencia es Cortés, Madrid; no tiene zonas de restricción; con una cobertura pobacional de 94.

Vía BOJACA – CUBIA – BARROBLANCO: Cuya área de influencia es Cubia, Barroblanco, La Mesa; no tiene zonas de restricción; con una cobertura poblacional de 266.

Vía BOJACA – BOBACE: Cuya área de influencia es Bobacé, Zipacón; no tiene zonas de restricción; con una cobertura poblacional de 314.

Vía BOJACA – SANTA BARBARA: Cuya área de influencia es Santa Bárbara, Fute; no tiene zonas de restricción; con una cobertura poblacional de 314.

Vía FUTE – SAN ANTONIO: Cuya área de influencia es San Antonio, Vía la Mesa, Vía Soacha; no tiene zonas de restricción; con una cobertura poblacional de 197.
El municipio de Bojacá hace parte de la provincia del Sabana Occidente, ubicada al occidente de Cundinamarca, el acceso al municipio desde Bogotá se puede hacer por la Calle 80 tomar la autopista Medellín, posteriormente el desvío hacia el municipio de Facatativá, y de allí la via hacia Bojacá, la otra salida es por la calle 13, también hacia el municipio de Facatativá, en el Km. 36 desviar hacia el sur a 4 Kms. se encuentra el municipio de Bojacá, para el acceso a través de transporte público, se puede tomar los buses que salen de las Américas con calle 13, con empresas de transporte como lo son: SABANA, CUNDINAMARCA, AYACUCHO, Fluviales: